!!!! ..(4).. ALVARO URIBE VELEZ – QUIEN ES ..?? …. !!!!
![]() 39º. Presidente de la República de Colombia |
||
---|---|---|
7 de agosto de 2002-7 de agosto de 2010 | ||
Vicepresidente | Francisco Santos | |
Predecesor | Andrés Pastrana Arango | |
Sucesor | Juan Manuel Santos |
Campaña electoral y toma de posesión ….
Álvaro Uribe, quien había sido miembro del partido Liberal, se presentó a las elecciones presidenciales de 2002 inicialmente como precandidato de su colectividad.
Sin embargo, el candidato alegó falta de garantías para competir contra el exministro y excandidato presidencial Horacio Serpa por lo cual decidió presentarse como candidato independiente.
Uribe fue elegido presidente de Colombia para el período 2002-2006 con el 53% del total de votos (5 862 655 votos), derrotando a su principal contendor, Serpa que obtuvo el 31,8% de los votos (3 514 779 votos); convirtiéndose en el primer presidente en ganar las elecciones en primera vuelta desde que se instauró la medida en la Constitución de 1991.
Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, la participación en las elecciones fue del 46.471% (11 249 734 personas) del censo electoral.
El 7 de agosto de 2002 se llevó a cabo la toma de posesión de Uribe como presidente en el Palacio de Nariño, las FARC atacaron cerca de dicho edificio, dejando un saldo de 17 personas muertas y otras 20 heridas por la explosión de un cilindro-bomba; cuatro morteros hechizos, dos de ellos impactaron en el batallón Guardia Presidencial dejando un policía y un soldado heridos, otro en el Palacio de Nariño, y el otro en el sector de El Cartucho a cuatro cuadras del palacio presidencial.
Primer gabinete ministerial de Uribe70 |
---|
|
Parapolítica y Proceso de desmovilización de paramilitares en Colombia ….
Como parte de la seguridad democrática, durante el mandato de Uribe se buscó negociar con grupos ilegales como las FARC el ELN y las AUC.
Los diálogos con las FARC y el ELN no tuvieron mayor consecuencia en el campo político pero se vio un incremento en la deserción de aquellos grupos al margen de la ley en parte debido a la política de desmovilización.
Con las AUC se desarrolló una negociación con los cabecillas de dichas organizaciones lo que conllevó al proceso de desmovilización de paramilitares en Colombia que fue cuestionado por varios críticos que temían que las condiciones no fueran las suficientes para impedir que existiera un grado de impunidad en torno a materias como los crímenes de lesa humanidad o el narcotráfico, así como la reparación a las víctimas.
En junio de 2005, Clara López, dirigente del Polo Democrático Alternativo (PDA) denunció la presunta vinculación de congresistas con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), tras la afirmación de Salvatore Mancuso en la que afirmó que un 35 por ciento del Congreso de la República de Colombia eran amigos de su organización.
A partir de ese momento se desató en Colombia una serie de investigaciones que comprometían a varios aliados políticos y a algunos funcionarios del gobierno Uribe con grupos paramilitares ilegales colombianos en lo que se denominó la «Parapolítica». Según las investigaciones varios dirigentes políticos se habrían beneficiado de estas alianzas por medio de la intimidación y la acción armada de los grupos paramilitares contra la población civil, algunos habrían presuntamente alcanzado cargos en alcaldías, consejos, asambleas municipales y gobernaciones así como en el Congreso de la República y otros órganos estatales superiores.
A su vez algunos de los políticos y funcionarios desde sus cargos habrían desviado dineros para la financiación y conformación de grupos armados ilegales y habrían filtrado información para facilitar y beneficiar las acciones de estos grupos dentro de las que se incluyen masacres, asesinatos selectivos, desplazamientos forzados y otras acciones criminales.
Al mismo tiempo, durante el mandato de Uribe hubo notables hechos de masacres y desapariciones forzosas por parte de grupos Paramilitares, por lo cual su gobierno fue varias veces acusado de haber sido «blando» con los paramilitares pues esto favorecía la lucha contra los grupos guerrilleros., Uribe consideró por su parte que la desmovilización de las AUC llevó a la totalidad de la cúpula de dicho organización a la cárcel.
Economía ….
Según cifras consignadas en el balance 2005 del Plan Nacional de Desarrollo, el Producto interno bruto (PIB) creció el 5.75 por ciento y la tasa de desempleo pasó de 15.7 a 11.8 —-
En agosto de 2002 el gobierno de Uribe impuso como medida para financiar el conflicto armado en Colombia el impuesto al patrimonio para «atender los gastos necesarios para atender la seguridad democrática», determinando que los sujetos pasivos del gravamen serían todos los declarantes de renta con patrimonio líquido superior a los 169,5 millones de pesos colombianos de la época.
La tarifa de dicho gravamen fue del 1,2%, siendo cobrado en una sola ocasión (en cuatro cuotas). El recaudo llegó a los 2,52 billones de pesos, incluyendo aportes voluntarios, totalizando 315.338 personas, entre empresas y personas naturales.
Por otra parte, para promover la industria del turismo, el gobierno de Uribe organizó rutas turísticas protegidas por la fuerza pública.
La iniciativa fue liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en alianza con el Ejército Nacional, la Policía Nacional y el Ministerio de Transporte. Estas rutas se denominaron «Las Caravanas Vive Colombia» como parte del programa de seguridad democrática propuesto por Uribe.
Relaciones exteriores ….
En enero de 2003 Uribe pidió a los Estados Unidos hacer un despliegue militar en Colombia, “equivalente al que se prepara en el golfo Pérsico” mencionó en relación a la Guerra de Iraq.
En marzo, Uribe decidió apoyar como representante de Colombia la invasión de Iraq.
Reforma institucional ….
Artículo principal: Referéndum constitucional de Colombia de 2003….
En 2003 Uribe introdujo un referéndum mediante el cual buscó realizar una serie de reformas estructurales. El referéndum no alcanzó el mínimo de votos para que fueran aprobados sus puntos, aunque varias de las preguntas del documento contaron con la mayoría de votos positivos, no cumplieron con el número de votantes requerido.
Por otra parte, Uribe con la aprobación de la Ley 790 de 2002 fusionó las carteras de Justicia y Gobierno en el Ministerio del Interior, las de Salud y Trabajo, en el Ministerio de la Protección Social y llevó a cabo una división de las funciones del Ministerio de Desarrollo entre las oficinas de Comercio y Medio Ambiente.
Blog personalizado, dedicado a la recopilación, análisis y difusión de sucesos nacionales e internacionales ….