Del latín variola (pústula pequeña) causante de la enfermedad infecciosa denominada “VIRUELA”., grave, contagiosa y con un alto riesgo de muerte, con altas tasas de mortalidad (30% apx) especialmente en bebes. El último caso de contagio natural se diagnosticó en octubre de 1977 y en 1980 la Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó la erradicación de la enfermedad en todo el planeta.
Sus principales características son síntomas iniciales con cuadros de fiebre y vómitos, seguidos en días posteriores con la formación de llagas en la boca y erupciones cutáneas. Al cabo de unos días, las erupciones cutáneas se convierten en protuberancias cargadas de denso líquido con un característico hundimiento en el centro. Con la evolución de la enfermedad, las protuberancias se convierten en pústulas y después en costras las cuales se caen y dejan las características cicatrices en la piel.

Se desconoce el origen de la viruela, pero existen evidencias de su existencia en una época muy temprana, pues se han hallado restos en momias egipcias datadas del Siglo III a. C., se estima que solo en el siglo XX, la viruela mató hasta 300 millones de personas y a 500 millones en sus últimos 100 años de existencia. En 1796 se desarrollo la primera vacuna moderna contra la viruela, gracias al cientifico Edward Jenner. En 1958, la Unión Soviética propuso a la OMS una campaña mundial para erradicar la enfermedad y desde 1967 se intensificaron los esfuerzos para eliminar la viruela con campañas masivas de vacunación, hasta certificar oficialmente su final en 1980. “En 1967, apenas una década antes de su erradicación, se registraron 15 millones de casos”.

La versión Variola major fue detectada por última vez en Bangladés en octubre de 1975 en la niña de dos años Rahima Banu., El 26 de octubre de 1977, se divulgó el último caso de viruela (versión Variola minor) contraída de manera natural, en la localidad de Merca (Somalia) por un hombre de 23 años llamado Ali Maow Maalin.
Cuadro clínico – Fases de la enfermedad …
Historia natural de la enfermedad | |
Período de incubación (Duración 10 a 72 horas) No contagioso | Después de la exposición al virus hay un período de incubación durante el cual las personas no presentan ningún síntoma y quizás se sientan bien. Este período de incubación dura en promedio de 12 a 14 días, pero puede oscilar entre 7 y 17 días. Durante este lapso, las personas no son contagiosas. |
Síntomas iniciales (Duración: 2 a 4 días) (Pródromo) Algunas veces contagioso¹ | Entre los primeros síntomas de la viruela se encuentran fiebre, malestar, dolor de cabeza y en el cuerpo, y algunas veces, vómitos. La fiebre, por lo general, es alta y puede subir hasta los 38-40 °C. En ese momento, las personas suelen sentirse demasiado enfermas para seguir con sus actividades habituales. Esto se conoce como la fase pródromo y puede durar de 2 a 4 días. |
Primera erupción (Duración: unos 4 días) Período más contagioso Distribución de la erupción: | La erupción se manifiesta primero en la lengua y en la boca en forma de manchitas rojas.Estas manchas se convierten en llagas que se abren y esparcen grandes cantidades del virus en la boca y la garganta.Más o menos al mismo tiempo en que las llagas en la boca se abren, aparece una erupción en la piel que comienza en la cara y se extiende por los brazos y las piernas, y luego por los pies y las manos. Generalmente la erupción se extiende a todo el cuerpo en un lapso de 24 horas. Cuando aparece la erupción, la fiebre usualmente baja y es posible que la persona empiece a sentirse mejor.El tercer día, la erupción se convierte en abultamientos.El cuarto día, los abultamientos se llenan de un líquido espeso y opaco, y a menudo presentan un hundimiento en el centro que parece un ombligo (esta es una característica importante para distinguir a la viruela de otras enfermedades).En ese momento, la fiebre suele subir otra vez y se mantiene alta hasta que se forman las costras sobre los abultamientos. |
Erupción con pústulas (Duración: unos 5 días) Contagioso | Los abultamientos se convierten en pústulas —muy altas, generalmente redondas y firmes al tacto, como si hubiese un objeto pequeño y redondo debajo de la piel—. Las personas dicen a menudo que sienten como si tuvieran balines incrustados en la piel. |
Pústulas y costras (Duración: unos 5 días) Contagioso | Las pústulas comienzan a formar una cascarilla y luego una costra. Al final de la segunda semana después de aparecer la erupción, la mayor parte de las llagas han formado costras. |
Las costras empiezan a caerse (Duración: unos 6 días) Contagioso | Las costras comienzan a caerse y dejan marcas en la piel que por último se convierten en cicatrices en forma de hoyos. La mayoría de las costras se caerán a las 3 semanas de haber aparecido la erupción. La persona sigue siendo contagiosa hasta que todas las costras se hayan caído. |
Las costras se han caído No contagioso | Las costras se han caído. La persona ya no es contagiosa, pero conviene tener cuidado. |
La viruela puede ser contagiosa durante la fase de pródromo, pero alcanza su máxima capacidad infecciosa durante los primeros 7 a 10 días después del comienzo de la erupción.,

Casos similares se han detectado denominándolos como “la viruela del simio”, sobre todo en personas que han regresado de viajes a Nigeria, África Central y Occidental., Es una enfermedad rara potencialmente grave que no representa peligro alguno en el nivel de transmisión. Que es el virus de la “viruela del simio?, de acuerdo a la OMS, es un Ortopoxvirus, con síntomas similares, pero menos graves a la viruela, la transmisión de persona a persona es limitada, puede trasmitirse a través de contacto con fluidos corporales, lesiones en la piel o en las superficies mucosas internas (boca, garganta, respiración) y objetos contaminados. La “viruela del simio”, continua ocurriendo en países de África.
fuente: RSS, Wikipedia – translate: Deepl