Crónicas de Nueva York –
El enorme volumen de casos ….
de crímenes financieros (lavado de dinero, fraude, pago de sobornos y cualquier otro tipo de operaciones ilícitas) que implican a venezolanos conectados con el régimen de Nicolás Maduro constituyen un reto a la capacidad de las agencias federales norteamericanas que se encargan de investigar y llevar a la justicia estadounidense a los responsables de haber infectado el sistema financiero de los Estados Unidos con dinero de procedencia ilegal, asegura un informe realizado por la organización no gubernamental Freedom House, con sede en Washington DC.
El reporte aborda los temas de corrupción e impunidad en Venezuela, enmarcado dentro de una investigación que realiza esa ONG y que abarca a los países de América Latina.
Dice la investigación que el impacto internacional de la corrupción venezolana es considerada de una magnitud tal que altos funcionarios federales en tres Departamentos que investigan los casos, piensa en la probabilidad de tratar a Pdvsa no como una corporación gubernamental ordinaria sino como una compleja organización criminal “usada por organizaciones mafiosas nacionales internacionales para una amplia gama de delitos”.
El mayor número de los casos de presunta corrupción relacionada a Pdvsa y vinculada al sistema financiero de Estados Unidos, actualmente bajo investigación del Departamento del Tesoro, surgió de indagaciones de operaciones sospechosas de lavado de dinero de un monto aproximado de $2 billones, a través de la Banca Privada de Andorra (BPA), proveniente de cuentas relacionadas a Pdvsa, afirma el informe.
Los investigadores federales encontraron movimientos inusuales en cuentas de Pdvsa en BPA que manejaron fondos de hasta $4 billones dice el reporte.
El esquema de lavado implicó el desarrollo de compañías de fachada y complejos productos financieros para desviar fondos de la empresa estatal venezolana Pdvsa, a través de BPA, en un extenso esquema de lavado de dinero.
Se estima que entre 1999 y 2014, Venezuela recibió $ 1trillón, a razón de $ 56.5 billones anuales durante 17 años, una parte importante de la cual se “perdió debido a la corrupción pública”, asegura el reporte.
Uno de los casos citados es el relacionado con el banco de Andorra. Recuerdan que esta red de lavado de dinero trabajó estrechamente con funcionarios gubernamentales de alto rango en Venezuela, agentes residentes en Panamá, y con un abogado de Andorra que estableció las empresas de fachada en Panamá. “La red de lavado de dinero controlaba cientos de empresas de fachada y desarrolló una amplia variedad de negocios para obtener ganancias ilícitas. Esta red estaba bien conectada con funcionarios del gobierno venezolano, y se apoyaba en varios métodos para mover los fondos, incluyendo contratos falsos, supuestos préstamos que no eran tal, sobre y sub facturación, y otros esquemas de lavado de dinero basado en transacciones comerciales”, detalló el informe de la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), la agencia del Departamento del Tesoro que investiga el caso de la corrupción de Pdvsa en Andorra citado a su vez en el reporte de Freedom House.
El nivel de corrupción en Venezuela llevó a importantes firmas financieras en Estados Unidos como Citibank, a cesar lucrativas operaciones con el gobierno venezolano, incluyendo el cierre de cuentas de corresponsalía del Banco Central de Venezuela y del Banco de Venezuela, ambos controlados por el gobierno, citando un creciente riesgo que el gigante financiero no estaba en condiciones de asumir.
Destaca el informe de F.H. que al menos 8 fiscalías federales estadounidenses están trabajando o han procesado casos de corrupción vinculados al gobierno y/o a funcionarios venezolanos, de acuerdo a diversas fuentes consultadas. Estas son las fiscalías de Manhattan y Brooklyn, en Nueva York; Washington DC, Connecticut, Massachussets, Missouri, Texas y Florida.
En algunos casos, como en la investigación sobre Pdvsa, al menos cuatro fiscalías –Nueva York, Washington, Missouri y Texas- han unido esfuerzos sosteniendo encuentros y tele-conferencias para coordinar acciones, compartir evidencia y testigos en varias de las indagaciones. En los encuentros han participado también agentes de Homeland Security, DEA y FBI, dice el reporte que fue citado en el último informe de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Los investigadores de Freedon House señalan que por razones técnicas, la Fiscalía del sur de Texas se especializó en los casos relacionados de corrupción petrolera, principalmente debido a que la mayoría de las operaciones de corrupción vinculadas con Pdvsa estuvieron conectadas a Houston, considerada la capital petrolera de los Estados Unidos.
En la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York, se han concentrado durante años en dos de los casos más prominentes, tales como las operaciones de narcotráfico que implicaron funcionarios u operadores chavistas; e importantes casos de delitos de cuello blanco, principalmente lavado de dinero proveniente de la corrupción y el narcotráfico. Uno de los casos más notables es el de los sobrinos de la pareja presidencial de Venezuela, actualmente a la espera de sentencia en una prisión federal de Manhattan, asegura el informe.
Destaca el reporte que uno de los grupos de investigación más activos, el task force inter-agencias de Miami, recibe a diario decenas de denuncias documentales por parte de potenciales testigos que sobrepasa la capacidad de procesamiento por parte de los agentes federales a cargo.
El informe dice además que muchas agencias han estado activas en las investigaciones en torno a corrupción y narcotráfico en Venezuela, pero las más activas han sido la DEA, Homeland Investigations, FBI, FinCEN y el Departamento de Justicia. Otras agencias como la CIA y el Departamento de Defensa han aportado esfuerzos, principalmente para la recolección de inteligencia y potenciales testigos dentro de Venezuela.
Blog personalizado, dedicado a la recopilación, análisis y difusión de sucesos nacionales e internacionales ….