!. TREMENDO DESCUBRIMIENTO .!

EL ROBO DEL SIGLO: Desaparecen $860 millones del SICAD …

Oct 2, 2013El destino de unos 860 millones de dólares que el Gobierno de Venezuela subastó en los últimos seis meses en un intento por aliviar la sed de divisas del sector privado es una incógnita para muchos industriales, que aseguran estar con la soga al cuello porque no pueden importar materias primas., Representantes de nueve grupos y asociaciones empresariales consultados dijeron que apenas un puñado de sus afiliados accedió a esos dólares vendidos por el Banco Central a precios preferenciales a través de un nuevo mecanismo de subastas, el Sicad. 

Y quienes lo hicieron, no siempre obtuvieron la cantidad solicitada., “La subasta fue un desastre para nosotros”, dijo Frisned Piñate, presidenta de la principal cámara de importadores de autopartes Canidra, apenas nueve de sus 250 afiliados reportaron haber recibido dólares en la puja, “Esto no es una subasta, es una rifa”, se quejó. “Ni siquiera se adjudica al mejor postor”.
El misterio sobre los 860 millones de dólares avivó la desconfianza entre el gobierno socialista de Nicolás Maduro y el sector privado, además, ilustra los desafíos que enfrenta el control de cambios impuesto hace una década por el fallecido Hugo Chávez para prevenir la fuga de capitales y apaciguar la inflación.
Como la industria depende de los dólares para adquirir materias primas, los controles de divisas acentuaron el desabastecimiento en un país que importa hasta el papel higiénico. 
También hicieron surgir negocios turbios: los dólares baratos asignados por el Gobierno son a menudo revendidos en el mercado paralelo con ganancias de más de un 500%., Desde su creación en marzo, para financiar al menos un 10 por ciento de las importaciones del país y garantizar el suministro de alimentos y otros productos básicos, el Sicad fue visto con escepticismo por los empresarios, que lo califican de poco transparente.

Otro fracaso de Maduro: SICAD será eliminado.

El Gabinete Económico evalúa la eliminación del Sistema Complementario de Divisas, en vista de que no cumplió el objetivo principal que era disminuir la brecha entre el dólar oficial y el paralelo; así como proveer de divisas a parte del sector privado, señaló una fuente extraoficial. Parte de los argumentos expuestos por un sector del Gabinete Económico es que las divisas aprobadas a través del sistema resultan insuficientes para competir con el mercado no oficial, aunado con la cantidad de irregularidades que se presentaron como los viajeros ficticios o las empresas de maletín., Otro sector del gabinete opina que no se puede seguir otorgando divisas a los empresarios a una cotización tan barata, pues se trata de un subsidio que consume las reservas internacionales. Proponen que el problema de la escasez sea atendido con el aumento de las importaciones públicas.

La propuesta de abrir un mercado secundario no ha avanzado, por la negativa del gabinete de flexibilizar el tipo de cambio y ante el temor de perder el control de las divisas. El ala pragmática ha tratado de hacer entender que si no se toman medidas concretas, que resulten en cambios efectivos para la economía, la inflación y la escasez no podrán resolverse. Tampoco será posible enviar un mensaje positivo a los inversionistas en el exterior.

La preocupación surge de la necesidad de hacer nuevas emisiones de bonos denominados y pagaderos en dólares para obtener una nueva entrada de divisas. La posibilidad luce lejana ante la fuerte caída que han presentado los bonos de la República y de Pdvsa, por la percepción negativa que ha proyectado el país debido a la inacción del Gobierno en materia de política económica, agregó la fuente.

Ayer el Pdvsa 2017 cerró en 76,7% y perdió 1,60 puntos; mientras que el Pdvsa 2021 fue el título de la petrolera que más descendió y terminó en 77,5%: perdió 1,90 puntos. El Global 2019 concluyó en 78,7%, lo que significó una caída de 2,17 puntos. El Global 2020 bajó 1,89 puntos y cerró en 68,2%.
Una fuente financiera dijo que el aumento del riesgo político conduce a que los inversionistas deseen deshacerse de los bonos venezolanos para no afrontar mayores pérdidas.